ARTÍCULOS

Más Artículos Publicados

Artículos publicados hasta la fecha: 20


Teatro romano de Clunia Sulplicia

Teatro romano de Clunia Sulplicia

Fecha publicación: 07-06-2022

La Colonia Clunia Sulplicia fue un municipio romano, capital del convento jurídico Cluniensis que pertenecía a la provincia Tarraconense. Su esplendor comienza en la época de Tiberio, durante el primer tercio del siglo I d.C. La ciudad pervive en la época visigoda pero su importancia decae, no aparece en las fuentes escritas, no acuña moneda y el obispo se encuentra ahora en Uxama (Burgo de Osma). Debió desaparecer con la conquista musulmana.


Santa María de Melque hace cuarenta años

Santa María de Melque hace cuarenta años

Fecha publicación: 10-05-2021

Nuestro buen amigo y gran fotógrafo, Luis Daniel Arranz Vázquez, al ver nuestra página recordó que tenía unas fotografías en blanco y negro de una excursión realizada en 1981. Las hemos incorporado junto a otras más actuales, para comparar la evolución del edificio. Algunas no son exactamente iguales, pero se ha procurado encontrar las más parecidas. Se puede ver cómo ha mejorado el estado del edificio con los años. Sólo encontramos excesiva la restauración de la torre medieval, añadida unos siglos después sobre el crucero.


Derriban una iglesia visigoda en Jerez de los Caballeros

Derriban una iglesia visigoda en Jerez de los Caballeros

Fecha publicación: 27-04-2021

A finales del pasado mes de marzo fue destruida la iglesia de Santa María de Brovales, que estaba situada en el término municipal de Jerez de los Caballeros, en Badajoz. Únicamente ha quedado en pie la puerta oeste y la espadaña, de época barroca. La ficha del Catálogo Municipal de Bienes Protegidos indica que se conservaban los restos de un edificio con portada abocinada de estilo gótico, con arcos apuntados y fábrica de granito, además de una gran espadaña barroca. En su interior se hallaban arcos fajones apuntados, bóvedas de medio punto y de cuarto de esfera, algunas en bastante mal estado. También relacionaba pinturas en muros y techos, con motivos geométricos y figurativos, de los siglos XVII y XVIII.


El complejo episcopal visigodo reaparece en córdoba tras doce siglos de olvido

El complejo episcopal visigodo reaparece en córdoba tras doce siglos de olvido

Fecha publicación: 23-04-2021

Las excavaciones, que se llevan a cabo en la parte occidental del Patio de los Naranjos de la catedral cordobesa, han dado como resultado el hallazgo de los restos de la fachada de un gran edificio del siglo V. Este es el elemento más relevante aparecido hasta la fecha, y formaba parte de un gran complejo episcopal visigodo ligado a la basílica de San Vicente. Estos conjuntos constaban de basílica, baptisterio y palacio del obispo, así como diversas instalaciones de uso civil. También se han hallado los cimientos del primer alminar de la mezquita del siglo VIII.


Embalses romanos en Hispania

Embalses romanos en Hispania

Fecha publicación: 26-12-2020

Un embalse es una obra destinada a conseguir una acumulación de agua que da lugar a un lago artificial. Para ello se construye una presa a través del cauce de un río que permite dicha acumulación. Los romanos no destacaron en este tipo de obras hidráulicas porque el cálculo de los perfiles de presas más eficaces para almacenar cantidades importantes de agua no estaba a su alcance. Por otra parte, las técnicas constructivas son muy complejas, sobre todo en lo referente al anclaje de los estribos o el vaciado de tierra para la cimentación. Como consecuencia de todo lo anterior, el número e importancia de las presas romanas no son comparables con el resto de sus obras hidráulicas.

No solicitamos datos para cederlos a terceros. Las únicas cookies utilizadas en este sitio son este banner y las propias que expiran al acabarse la sesión y son necesarias para que funcione la web. Si está conforme pulse OK y si no puede seguir leyendo más en 'Más información'.
        OK |         Más información