CONSTRUCCIONES ROMANAS EN AQUAE FLAVIAE / CHAVES, PORTUGAL

Fecha publicación: 08-08-2025

Aquae Flaviae (Chaves) es una ciudad romana constituida como un asentamiento nuevo, ya que no se han encontrado restos de épocas anteriores. Según algunos historiadores fue fundada en época de Augusto, pero por las inscripciones encontradas es más probable que se construyera durante la dinastía Flavia, como su propio nombre indica, en concreto durante el mandato del emperador Vespasiano, a fines del siglo I.

Sus dos edificaciones más importantes son las Termas y el puente de Trajano.

Termas de Chaves

Están situadas en la margen derecha del río Támega. Su origen se remonta al siglo I d.C. y se construyeron para aprovechar el agua termal de las “pozas” de Chaves. A finales del siglo II o a principios del III se llevó a cabo una gran ampliación que las convirtió en el mayor balneario romano de la península Ibérica y uno de los más importantes del Imperio Romano. Estuvieron en funcionamiento hasta el siglo IV d.C. cuando un terremoto destruyó el complejo de edificios.

Aparecieron en el año 2008 durante las obras de construcción de un parking subterráneo. El museo de las termas se inauguró en 2021.

Las aguas surgen a 68 ºC (Aguas hipertermales) y en su composición se encuentran fundamentalmente bicarbonatos, sodio y gas carbónico. Se consideran aguas de mineralización media.

Planta termas de Chaves.
Planta termas de Chaves.

Las piscinas, cuya función era tanto higiénica como terapéutica, se sitúan sobre las surgencias de los manantiales. El complejo contaba con dos piscinas de gran tamaño y otras siete más pequeñas. La profundidad máxima en todas ellas era de 1,6 m.

Junto a las piscinas hay restos de un ninfeo semicircular. Era independiente y no tenía acceso directo a la zona de baño. Era un sencillo templo abovedado que intentaba imitar una gruta donde habitaban las ninfas. Junto a él se encontró un ara, lo que indica el valor medicinal que se daba al balneario. Se conserva el castellum aquae, que servía para distribuir las aguas medicinales a partir de un pozo de captación situado al sur del conjunto. En el lado derecho del complejo se construyó una palestra de 40x5 m destinada al ejercicio físico y a actividades sociales.

El edificio estuvo abovedado con una altura de 10 metros. Se han conservado restos de madera y diversos objetos dentro del agua, también los esqueletos de tres personas que debían estar en el agua cuando se produjo el derrumbe.

Alzado de como serían las termas de Chaves.
Alzado de como serían las termas de Chaves.

El puente romano de Aquae Flaviae

Fue construido sobre el río Támega bajo el mandato del emperador Vespasiano, a finales del siglo I d.C. y terminado en época del emperador Trajano, a principios del siglo II.

Tiene una longitud de 140 m y su tablero se sustenta sobre 16 arcos de medio punto, 12 de ellos visibles. Los arcos están reforzados mediante contrafuertes. Tiene dovelas almohadilladas, y muchas de las piedras presentan los orificios típicos romanos que facilitaban su colocación. La contrucción se realizó exclusivamente con granito.

Formaba parte de la vía romana XVII de Augusto, que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga), pasando por Aquae Flaviae (Chaves).

En el centro tiene las réplicas de dos columnas con inscripciones epigráficas. La llamada “Padrao de Trajano” atribuye la edificación del puente a los aquaflavienses; la segunda columna, denominada “Padrao dos Povos” cita las diez civitas que dependían de Aquae Flaviae. La original se encontró en el lecho del río y actualmente se puede ver en el Museo de la Región Flaviense.

El puente fue parcialmente destruido en una crecida del río Támega en el siglo XVI y desde entonces ha sufrido diversas restauraciones y remodelaciones. La última y quizás no muy afortunada, ha consistido en la pavimentación del puente con plaquetas de mármol que desvirtúan excesivamente su carácter histórico.

Padrao dos Povos, es la inscripción más interesante, por desgracia al faltar su final no podemos saber si se refería al puente, a otro edificio o incluso a la fundación de la ciudad. Esto es lo que indica:

IMP CAES VESP AVG PONT / MAX TRIB POT X IMP XX PP COS IX / IMP VESP CAES AVG F PONT TRIB / POT VIII IMP XIIII COS VI /... / C CALPETANO RANTIO QVIRINALI VAL FESTO LEG AVG PR PR / D CORNELIO MECIANO LEG AVG / L ARRVNTIO MAXIMO PROC AVG / LEG VII GEM FEL / CIVITATES X / AQVIFLAVIENSES AOBRIGENS / BSALI COELERNI EQUAESI / INTERAMICI LIMIC AEBISOC / QUARQVERNI TAMAGANI

El emperador César Vespasiano Augusto, Pontífice máximo, Tribuno por décima vez, emperador por vigésima vez, padre de la patria, cónsul por novena vez. El emperador Vespasiano César Augusto hijo (1), Pontífice, Tribuno por octava vez, emperador por decimocuarta vez, cónsul por séptima vez, (...2) Cayo Calpetano Rancio Quirinal Valerio Festo legado de Augusto Propretor, Decio Cornelio Meciano legado de Augusto, Lucio Arruncio Máximo procurador augusto, la Legión Séptima Gémina Félix y diez ciudades, a saber: los Aquiflavienses, los Aobrigenses, los Bíbalos, los Coelernos, los Equesos, los Interamnicos, los Límicos, los Aebisocios, los Quarquernos y los Tamaganos (...Falta el final del texto)

1-se refiere a Tito. 2-El texto que falta debía mencionar al emperador Domiciano sometido a la damnatio memoriae.
Incripción romana. Puente romano de Chaves
Incripción romana. Puente romano de Chaves.

La columna de Trajano no deja dudas de que está dedicada al puente:

"IMP CAES NERVA / TRAIANO AVG GER / DACICO PONT MAX / TRIB POT COS V /P P / AQVIFLAVIENSES / PONTEM LAPIDEVM / DE SVO F C".

“Emperador César Nerva Trajano Augusto Germánico Dácico, Pontífice máximo, con poder tribunicio, cónsul por 5ª vez, padre de la patria, los aquiflavios hicieron construir este puente de piedra a sus propias expensas"

Basándonos en estas dos inscripciones, si la primera de ellas se refiere al puente, podemos decir que la construcción comenzó en el año 78, bajo el mandato de Vespasiano, y se terminó en el año 104, en época de Trajano.

Vista general del puente romano.
Vista general del puente romano.

No solicitamos datos para cederlos a terceros. Las únicas cookies utilizadas en este sitio son este banner y las propias que expiran al acabarse la sesión y son necesarias para que funcione la web. Si está conforme pulse OK y si no puede seguir leyendo más en 'Más información'.
        OK |         Más información