Iglesia de San Pedro de la Mata (Casalgordo, Sonseca)
Incluimos este pequeño artículo sobre la iglesia visigoda por haber sido noticia desde hace un año. Se ha reconstruido el arco de entrada sur, gracias a una fotografía de 1903 donde aparecía en pie, con las piedras originales encontradas en el lugar, y se ha despejado toda la superficie. Las intervenciones efectuadas han hecho que salga de la Lista Roja de Patrimonio de Hispania Nostra. Las excavaciones realizadas reafirman su origen visigodo y apuntan a una actividad monástica, lo que ya indicamos en nuestro libro GUÍA ARTÍSTICA DE ARQUITECTURA VISIGODA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA, al incluir la iglesia en un apartado dedicado a los monasterios al sur de la ciudad de Toledo.
Las ruinas de la iglesia están próximas a una zona de nacimiento de arroyos. Construida en piedra de granito con sillares muy irregulares y mampostería, en algunas partes se mantiene casi entera. El edificio es de planta rectangular, pero no se conserva completo. En su interior se inscribe una iglesia de cruz latina no muy acusada. Las excavaciones parecen confirmar la existencia de tres naves. La cabecera es rectangular y se separa de la nave central mediante un arco de herradura que ha perdido las impostas y las columnas o pilastras que lo flanqueaban. Los muros que cierran el presbiterio son de más de un metro de anchura, lo que parece indicar que este espacio estuvo abovedado, además conserva dos bancos de piedra enfrentados. Este ábside presenta una gran similitud con el de Santa Comba de Bande, existiendo un espacio casi cuadrado que lo separa del crucero y se abre por dos vanos a sendas dependencias simétricas.
El crucero mantiene en pie un gran arco de herradura al que le han sido arrancados los elementos decorativos de su imposta; es evidente que tuvo otros tres iguales que servirían como enmarque de la cubierta que remataba este espacio cuadrado. Sus ventanas iluminarían el interior, y estaría cerrado con una cúpula o una simple techumbre de madera a cuatro vertientes. Todas estas características lo hacen semejante a otros complejos monásticos como el mencionado de Bande, San Pedro de la Nave y Santa María de Melque.
Separada del crucero por un vano actualmente cegado, la nave central tiene muros de gran anchura similares a los de la cabecera, esto podría indicar la existencia de otra bóveda. Son más anchos que los de la estancia lateral que se conserva en la zona sur del edificio, de mayor longitud y que excede el tamaño de la iglesia en dirección oeste. Debió tener su correspondencia en la zona norte, no conservada, quedando únicamente los restos tapiados de un arco que lo comunicaría con el crucero, en simetría con el de la zona sur. Ambas estancias conformarían a los pies del conjunto un pórtico, lo que refuerza el parecido con Santa Comba.
La cabecera presenta al exterior algunas características que aparecen en otros restos del periodo. Los muros son diferentes a los de las capillas laterales, según algunos autores esto implicaría que se añadieron posteriormente, pero esta peculiaridad se encuentra en otros edificios en los que incluso se separan los muros de la cabecera, como Alcuéscar. Otra posibilidad es que la iglesia, como espacio sagrado, se edificase primero, y posteriormente se fuese realizando el resto del conjunto que no necesitaba la misma calidad constructiva. Por otro lado, los sillares inferiores y la mampostería superior, más liviana, parecen indicar diferentes momentos constructivos fruto de restauraciones sucesivas. No obstante, los sillares de todo el muro este presentan una construcción similar en el ábside y en los laterales. Esta irregularidad es más acusada en otras dependencias de la iglesia, donde nos encontramos zonas construidas con mampostería con otras levantadas con buenos sillares.
En la actualidad no existen in situ restos decorativos ni columnas que puedan ayudar a situarla cronológicamente, pero sí se conserva algún arco de herradura. También se encuentran elementos reutilizados que están integrados en los muros de algunas casas e iglesias de las localidades próximas. Sabemos que debió de tener frisos decorativos de tipo vegetal y geométrico similares a los conservados en Toledo y Mérida. Existió además una inscripción, por la que la iglesia se dataría en el último tercio del siglo VII, durante el reinado de Wamba y sus sucesores.
En las Relaciones Topográficas de Felipe II, los vecinos de Casalgordo daban noticia de su existencia en enero de 1576: En el prado de la Mescutilla se ven cimientos de población antigua y también una ermita que se llama San Pedro de la Mata, y en ella hay un letrero que se deja leer y dice “Wamba me fecit”.
Cómo llegar: Desde Casalgordo a 3,6 km al suroeste, aproximadamente a 1,5 km al oeste de Arisgotas. Coordenadas: 39º 36' 49,11"N 3º 59' 13,77"O. La visita a las ruinas es libre ya que no están protegidas.